El señor de Tila, conoce sus misterios

Este jueves 8 de junio se celebra Corpus Christi o Cuerpo de Cristo y es un festejo que recuerda la presencia del nazareno en la Eucaristía. Pero también en este día concluyen las peregrinaciones a Tila, Chiapas, donde se encuentra una figura con el mismo nombre del pueblo.
Tanto la figura del señor de Tila, un Cristo negro, y la celebración de este día se funden en la tradición católica, convirtiéndola en parte de una misma creencia.
Mito fundacional
Sobre el mito fundacional, un experto indican lo siguiente: “Hablar del mito equivale a no decir una mentira, es parte de la historia y esta parte de la historia se comprueba.


“Sobre el origen del pueblo de Tila, indica que ya existía un pueblo prehispánico. Muchos de los frailes los pueblos los vuelven a reubicar y estos espacios es donde el gobierno español entraba más fácil, en el caso del pueblo de Tila no fue así porque se encuentra en un cerro.
“El pueblo de Tila tenía cuevas, es el lugar de las cuevas, de los manantiales, eso significa Tila. A través de Google earth se ve que el pueblo está entre montañas. El señor de Tila estuvo ubicado en el cerro de San Antonio.
“Este mito fue recopilado en el libro ‘Los Choles de Tila y su mito’, el mito dice que en la época prehispánica los choles estaban construyendo su iglesia y llegó un personaje (el señor de Tila) que no ubican, les dice que no quiere que construyan ahí la iglesia, los choles siguen construyendo, no le hacen caso, llega de nuevo el personaje de otra forma y le hacen caso (le reconocen) y deciden ir a otro lugar y tras varios lugares llegan a donde está ubicada la iglesia de San Mateo.


“Sobre el movimiento de los choles no hay fuente histórica que corrobore el dato. Una forma en que los dominicos evangelizaban a los pueblos era llevándolos a un lugar específico, pero en Tila no pasa así”, concluye el experto.
El Cristo que salió de una cueva
Por su parte el sitio Tribuna libre indica lo siguiente: “Sobre sus orígenes la tradición popular narra la leyenda de que este Cristo apareció en una cueva en la cima de un cerro frente a donde actualmente se encuentra su santuario, y es una estalagmita la que marca el sitio donde supuestamente fue encontrado.
“También se dice que la persona que encontró a este Cristo quedó petrificado para tomar su lugar y así el Cristo pudiera salir en busca de donde construir su templo. Por otra parte algunas investigaciones señalan que la imagen pudo haber sido traída de Guatemala y elaborada por Quirino Catano mismo autor del señor de Esquipulas.
A la cueva sólo pueden entrar hombres
“Otra leyenda muy conocida es que en esa cueva solo pueden entrar hombres ya que si una mujer entra se convierte en piedra.
La cruz gira al mediodía
“También se cuenta que la cruz de cemento que se encuentra en ese cerro gira al mediodía, y a su alrededor se ven caminando almas de personas incrédulas que se atrevieron a subir en jueves santo o jueves de corpus.


“Lo anterior se debe a que dos parejas de compadres que subieron a visitar la cruz hace mucho tiempo, se embriagaron e intercambiaron esposas, y ante tal ofensa el señor de Tila hizo que se perdieran en el cerro, y aún tras su muerte, sus almas vagan sin poder encontrar la salida.
“Tila significa en náhuatl “lugar negro”, en este municipio reside aún la etnia Chol, derivada de la familia lingüística maya. Fue fundado en el año 1564 por el fraile dominico Fray Pedro Lorenzo de la Nada.
“Actualmente su templo reúne a una multitud de creyentes cada 15 de enero y cada semana santa, ofrendando velas, cirios y flores. También visitan la cueva donde apareció ya que junto a ella hay un banco de arena conocido como “la tierra del señor”, al cual le atribuyen propiedades curativas y milagrosas.
“Para los choles las cuevas son sagradas al igual que lo eran desde el tiempo de los mayas”.

Compartir:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Continúa leyendo